¿Qué Es Más Amenazante Para La Existencia De La Humanidad?

Tabla de contenido:

¿Qué Es Más Amenazante Para La Existencia De La Humanidad?
¿Qué Es Más Amenazante Para La Existencia De La Humanidad?
Anonim
¿Qué es más amenazante para la existencia de la humanidad? - extinción, desastre, pandemia
¿Qué es más amenazante para la existencia de la humanidad? - extinción, desastre, pandemia

Hablando biológicamente, los humanos están lejos de ser las especies más exitosas. Nuestro planeta ha conocido animales que han existido durante millones de años, pero aún están extintos. ¿No los seguirá la humanidad?

Imagen
Imagen

LA TIERRA ES UN ANFITRIÓN DURO

Nuestro planeta nos parece un mundo ideal para la vida humana. Condiciones favorables de temperatura, atmósfera de oxígeno, suficiente agua y comida.

Sin embargo, hoy los científicos, al profundizar en el pasado prehistórico de nuestro planeta, llegan a la conclusión de que está lejos de ser tan benévolo con las criaturas que viven en él como parece. Muchas veces la vida en la Tierra se encontró al borde de la completa extinción, como lo demuestran los restos de una miríada de especies biológicas que se han hundido para siempre en el pasado. Ahora es cada vez más obvio que la vida existe a pesar de las condiciones externas más que debido a ellas.

Es como si se estuviera librando una guerra sin fin en nuestro planeta entre el reino de la naturaleza animada y la inanimada. Las condiciones de vida durante los cuatro mil quinientos millones de años de su existencia han cambiado drásticamente en repetidas ocasiones. Cuando la vida comenzó en los océanos antiguos, las condiciones en la Tierra eran tales que casi ninguna de las criaturas vivientes duraría un minuto en ella.

Según la teoría "Tierras de bolas de nieve", que encuentra una gran cantidad de evidencia fáctica, en el período de hace 850 a 630 millones de años, nuestro planeta estaba completamente cubierto por una capa de hielo. Mientras que en el Mesozoico (hace 252-66 millones de años) la temperatura media anual era de 25-30 grados Celsius; en comparación, en nuestro tiempo esta cifra es de 14 grados.

Imagen
Imagen

Hoy en día, los paleontólogos conocen al menos cinco extinciones masivas de seres vivos. El mayor de ellos ocurrió en el período Pérmico, hace 251 millones de años, cuando más del noventa por ciento de los seres vivos desaparecieron de la faz de la Tierra. La razón de esto fue la erupción de un supervolcán en el sitio de lo que ahora es Siberia, que aparentemente duró cientos de miles de años y derramó dos mil millones de metros cúbicos de roca fundida en la superficie.

Se acerca la extinción

Cinco grandes extinciones - Esto no es todo lo que tuvo que afrontar la biosfera del planeta. También hay muchos otros casos de reducción de la diversidad de especies, no a gran escala, pero no por ello menos trágicos.

El último de ellos sucedió ya durante el período en que nuestros ancestros antiguos vagaban por la Tierra: estamos hablando de la desaparición de representantes de la megafauna del Pleistoceno, como mamuts, osos de las cavernas, gatos dientes de sable, perezosos gigantes y otros. Dado que esto sucedió no hace mucho tiempo, ¿quién garantizará que esto no vuelva a suceder y que una persona no sea víctima de una nueva catástrofe?

Hoy en día, los científicos argumentan casi por unanimidad que existen varios riesgos graves para la humanidad. Entonces, es muy posible que repitamos el destino de los dinosaurios que dominaron nuestro planeta durante 160 millones de años y murieron luego de que un asteroide de diez kilómetros cayera en la Península de Yucatán.

Actualmente, los científicos han desarrollado el llamado Escala de Turín, que estima la probabilidad de colisión de nuestro planeta con los objetos celestes. Identifica cinco áreas de riesgo principales: desde una zona blanca (0 en una escala), lo que significa que no hay riesgo de colisión, a una roja (8-10 en una escala), cuando una colisión es inevitable y amenaza con un desastre de diferentes tipos. gravedad.

Imagen
Imagen

En 2004 fue descubierto asteroide Apophis, cuyo peligro se evalúa en cuatro puntos de la escala de Turín (zona amarilla que requiere un seguimiento constante). En 2029, pasará a 37, 5 mil kilómetros de la Tierra; los satélites geoestacionarios giran a esta distancia. Una vez en esta zona, el asteroide caerá bajo la fuerte influencia del campo gravitacional de nuestro planeta, por lo que, en la próxima aproximación en 2036, podría chocar con él. En este caso, la fuerza de la explosión será de 506 a 1480 megatones en TNT equivalente.

En comparación, la potencia de la bomba lanzada sobre Hiroshima fue de 18 kilotones. Tendremos suerte si Apophis cae en tierra; "sólo" desempolvará todo en un radio de cincuenta kilómetros y provocará un terremoto de magnitud 4-6 en la escala de Richter. Pero si el impacto golpea la superficie del agua, lo cual es mucho más probable, el tsunami elevado arrasará con todos los asentamientos a una distancia de 300 kilómetros de la costa, y el agua evaporada, al estar en la atmósfera y formando nubes, podrá conducir al cambio climático.

Apophis es la amenaza más cercana desde el espacio, pero no la peor. Por ejemplo, el asteroide de medio kilómetro Bennu descubierto en 2013 puede chocar con la Tierra en 2169 o 2199, y las consecuencias de este impacto serán al menos dos veces más graves que en el caso de la caída de Apophis.

Ya se sabe que 6.500 asteroides representan una amenaza potencial para el planeta, y su número aumenta constantemente. Desafortunadamente, los telescopios no pueden cubrir todo el cielo con la mirada, por lo que nadie excluye que un enorme cuerpo celeste ya se esté moviendo hacia nosotros, que aún no ha sido descubierto por los científicos.

Imagen
Imagen

PANDEMIA

Otra amenaza que puede resultar incluso más real que la caída de un asteroide es pandemia: una epidemia de una enfermedad mortal que se propaga por todo el mundo. Hay teorías según las cuales en el pasado algunas extinciones de especies biológicas fueron provocadas por la propagación de enfermedades entre ellas.

Un fenómeno similar se observa en nuestro tiempo: de 1980 a 2004, 120 especies de ranas desaparecieron, muchas están en peligro de extinción. Las principales razones de esto son enfermedades infecciosas como la quitromedicosis, el ranavirus y la propagación del gusano parásito ribeiroi.

La humanidad ya se ha enfrentado a epidemias mortales en el pasado. Por ejemplo, en la Edad Media, la peste acabó con el 30-50 por ciento de la población en Europa. Además, la "muerte negra" está lejos de ser la enfermedad más peligrosa que existe en el planeta. Antes de la era de los antibióticos, la mortalidad era del 95% en la peste bubónica y del 99% en la neumónica, pero la propagación de la epidemia se contuvo con bastante éxito mediante medidas de cuarentena y sanitarias.

Los métodos modernos de tratamiento que utilizan estreptomicina y otros antibióticos del grupo de los aminoglucósidos pueden salvar la vida de diecinueve de veinte pacientes. Pero la fiebre hemorrágica del Ébola, que asola África y ya se ha cobrado miles de vidas, a pesar de todos los avances de la medicina, tiene una tasa de mortalidad de hasta el noventa por ciento.

Hasta ahora, su propagación es difícil, pero limitada dentro de África Occidental, pero el pronóstico es decepcionante. Es difícil imaginar qué pasaría si el virus del Ébola atravesara todas las líneas de cuarentena.

No está del todo claro cómo combatir el virus de la inmunodeficiencia humana que causa el SIDA, la plaga del siglo XXI. Identificado por primera vez en la década de 1980, ya ha infectado a 35 millones de personas. Y aunque la muerte ocurre entre 9 y 11 años después de la infección, generalmente es inevitable y durante este tiempo el paciente tendrá tiempo para infectar a varias personas más. La dinámica de la propagación de la infección por el VIH no provoca optimismo, y es posible que tarde o temprano golpee a toda la humanidad y provoque su extinción paulatina.

Muchos científicos sostienen que nos espera el descubrimiento de enfermedades sin precedentes en su peligro. Según los expertos, muchos virus mortales capaces de destruir a la humanidad siguen acechando en regiones de África y Asia de difícil acceso.

El hecho de que aún no se hayan mostrado se debe a su localidad: habiendo infectado a un residente de alguna aldea remota, tal virus logra destruir a todos sus aldeanos antes de que propaguen la enfermedad a vecinos que viven a decenas y cientos de kilómetros de distancia. Sin embargo, a medida que la civilización llega a regiones tan deshabitadas con sus propias carreteras y grandes ciudades, aumenta el riesgo de liberar la enfermedad.

Por cierto, esto es exactamente lo que sucedió con el ébola: se sabía desde hace mucho tiempo, destruyó pueblos africanos individuales, pero no representó un peligro para una gran cantidad de personas hasta que los vehículos modernos se convirtieron en asistentes en la propagación de esta enfermedad.

No debemos olvidar el riesgo de que los virus artificiales, creados como armas biológicas, puedan salir de los laboratorios. Cuáles serán las consecuencias de tales desastres, es mejor no pensar.

SUPERVOLCANO

No importa cuán terribles sean los asteroides y las enfermedades, una persona tiene la oportunidad de hacerles frente. Ya se están considerando proyectos para desviar de la Tierra los cuerpos celestes más peligrosos y se están inventando nuevas drogas contra los virus. Pero contra lo que la gente está realmente indefensa es ante las fuerzas que acechan en las profundidades de nuestro planeta.

Uno de los posibles asesinos de la humanidad es el supervolcán de Yellowstone ubicado en los Estados Unidos. Hay una reserva natural del mismo nombre, conocida por sus géiseres y aguas termales, pero el volcán en sí es tan grande que la gente entendió con qué estaban lidiando solo en la década de 1960, cuando se vio un cráter ciclópeo de 55 por 72 kilómetros de tamaño. en imágenes desde el espacio.

Al mismo tiempo, una burbuja de magma permanece debajo del cráter, alimentada por una columna gigante, un flujo vertical de roca del manto, calentado a 1600 grados centígrados. Como han establecido los científicos, durante los últimos diecisiete millones de años, ha habido alrededor de 142 erupciones, la última de las cuales ocurrió hace 640.000 años. Cada uno de ellos era tan poderoso que destruyó cadenas montañosas cercanas, y las masas de ceniza volcánica arrojadas a la atmósfera, reflejando los rayos del sol, crearon un efecto que recuerda a un "invierno nuclear".

Gran fuente prismática. Parque Nacional de Yellowstone, EE. UU.

Según los cálculos de varios vulcanólogos, el próximo período de calma del supervolcán de Yellowstone está llegando a su fin, lo que significa que el riesgo de erupción aumenta cada año. Es imposible predecir el momento exacto del comienzo de la catástrofe: tal vez ocurra dentro de mil años, o tal vez la semana que viene. De una forma u otra, las consecuencias serán fatales para la civilización humana.

Estos son solo algunos de los posibles escenarios. El golpe puede provenir de un costado, cuya existencia ni siquiera sospechamos. En cualquier caso, vale la pena recordar que la humanidad sigue siendo extremadamente vulnerable a los desastres naturales.

Por lo tanto, la gente debería utilizar de la forma más productiva posible cada año que el mundo que nos rodea ha dedicado misericordiosamente a nuestra existencia.

Popular por tema